PROVINCIA DE SANTA ELENA - ECUADOR
PROPOSITO:
Santa Elena, en donde el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) ejecuta el Proyecto Integral para el Desarrollo Agrícola, Ambiental y Social de Forma Sostenible del Ecuador (PIDAASSE), que emprende acciones agroproductivas y de riego en las áreas de intervención, junto a los productores
El propósito fue intercambiar experiencias entre los participantes durante el recorrido por las zonas rehabilitadas, conocer la tecnología aplicada en los cultivos, combate de plagas, rendimiento de la producción, funcionamiento del banco comunal, y sistemas de riego por goteo.
Un total de 33 comuneros de Zapotillo, organizados por el Consejo Provincial de Loja, arribaron a Santa Elena para recorrer los sectores de intervención por el PIDAASSE, en esa provincia.
En Zapotal recorrieron el sistema de riego que alimenta a cultivos, cuya capacidad del reservorio de agua abastece a 60 hectáreas. En esta comuna, las mujeres trabajan la tierra y se organizan a través de los bancos comunales. Otra área de producción en el reservorio, es la crianza de tilapia.
Mercy Malave Lino, comunera de Colonche y participante del PIDAASSE, señaló que “el trabajo que hoy desarrollamos permitió que nuestros hijos regresen a labrar la tierra. Este es un proyecto sustentable que nos ayuda a incrementar y a mejorar nuestras vidas. Ahora tenemos cuatro ciclos de cosechas por año, rotamos los cultivos de maíz, sandía, pimiento, fréjol, cebolla”.
Jaime Calle, presidente del Sistema de Riego de Zapotillo, comentó que este intercambio de experiencias les ha permitido conocer otra forma de trabajar la tierra y el modelo asociativo de los bancos comunales, pero sobre todo la utilidad que presta el sistema de riego por goteo empleado en el sector.
El Gobierno Nacional a través del MAGAP ejecuta el PIDAASSE que tiene el propósito de habilitar tierras en áreas comunales en la provincia de Santa Elena.
Las comunas de intervención son: Las Balsas, Cerezal, Bellavista, Manantial de Guangala, Pechiche, San Rafael, Zapotal, Sacachún, La Barranca, Juntas del Pacífico, Limoncito, El Azúcar y Bajada de Chanduy, en Santa Elena; San Antonio y San Miguel, en Guayas.
A la fecha se desarrollan 540 hectáreas, que se encuentran en plena producción y 320 hectáreas en proceso de implementación de sistemas de riego, beneficiando de manera directa a 615 comuneros e indirectamente a 2460 personas del sector. La meta para este año es preparar 2500 nuevas hectáreas, de las cuales 1027 hectáreas se encuentran en proceso de desbroce y preparación de tierras.
MAPA DEL ECUADOR
MAPA DE LAPROVINCIA DE SANTA ELENA
ESCUDO DEL ECUADOR
RESEÑA HISTORICA DE LA CREACION DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA:
Santa Elena es cantón desde 1839.
Anteriormente su territorio era más extenso, pero en 1937 Salinas se separó de él para formar otro cantón.
En diversas poblaciones de Santa Elena se han encontrado artísticos objetos trabajados en cerámica, con conchas y caracoles de las primitivas culturas Valdivia y Guangala. En el recinto Sinchal se han encontrado restos de nuestros primeros pobladores; aún se sigue investigando. También se han encontrado resto de animales prediluvianos. En Santa Elena vivieron las tribus Colonchis, Chanduyes, Punteños, pertenecientes a los Huancavilcas. Se cree que Colonche fue el primer pueblo Huancavilca.
Los pobladores de Santa Elena trabajaban en gran cantidad finísimos sombreros de paja toquilla que eran llevados a otros países. Al Emperador Napoleón III, en ese día de su coronación le fue obsequiado un finísimo sombrero de paja, que tan delicado era su trabajo, que fácilmente se enrollaba dentro de un pequeño aro de metal.
La Iglesia de santa Elena es colonial, su fachada era igual a la que tuvo la Iglesia Mayor de Guayaquil. En su parque se encuentra el Cañoncito que llevaba un barco que naufragó frente a la puntilla en época de los españoles.
Anteriormente su territorio era más extenso, pero en 1937 Salinas se separó de él para formar otro cantón.
En diversas poblaciones de Santa Elena se han encontrado artísticos objetos trabajados en cerámica, con conchas y caracoles de las primitivas culturas Valdivia y Guangala. En el recinto Sinchal se han encontrado restos de nuestros primeros pobladores; aún se sigue investigando. También se han encontrado resto de animales prediluvianos. En Santa Elena vivieron las tribus Colonchis, Chanduyes, Punteños, pertenecientes a los Huancavilcas. Se cree que Colonche fue el primer pueblo Huancavilca.
Los pobladores de Santa Elena trabajaban en gran cantidad finísimos sombreros de paja toquilla que eran llevados a otros países. Al Emperador Napoleón III, en ese día de su coronación le fue obsequiado un finísimo sombrero de paja, que tan delicado era su trabajo, que fácilmente se enrollaba dentro de un pequeño aro de metal.
La Iglesia de santa Elena es colonial, su fachada era igual a la que tuvo la Iglesia Mayor de Guayaquil. En su parque se encuentra el Cañoncito que llevaba un barco que naufragó frente a la puntilla en época de los españoles.
Placa recordatoria | Iglesia de | Santa Elena |
La
cabecera cantonal es Santa Elena, ya que posee modernos edificios.
Tiene hermosos balnearios: Ballenita, Palmar, San Pedro, Ayangue, Punta
Blanca, con sus amplísimas playas por donde pueden traficar vehículos.
En Santa Elena se encuentran las aguas termales de San Vicente. Santa
Elena produce petróleo, sal, yeso; en las poblaciones de Manglaralto y
Colonche se dan variados productos; en gran cantidad se pescan peces y
mariscos, que la mayor parte son enlatados en las fábricas que allí
existen. Antiguamente su ganadería alcanzó gran desarrollo, pero la
sequía va exterminando el ganado. Santa Elena tiene hijos ilustres que
lo honran: José Luis Tamayo que fue Presidente de la República, Virgilio
Drouet que fue historiador, periodista y sociólogo, Agustín Montenegro
distinguido y abnegado maestro, Guillermo Ordóñez G. Distinguido miembro
de la Armada Nacional, Amelia Narváez inspirada poeta. Cuentan que...,
Los primeros habitante de Santa Elena eran gigantes; que fueron ellos
los que construyeron los pozos de agua que allí hay, que tienen 25
metros de profundidad y que son perfectamente empedrados. En 1735
encontraron un esqueleto de extraordinario tamaño.
Historia
Santa
Elena, desde la prehistoria, fue la capital de la península del mismo
nombre. Antes del descubrimiento se llamó Sumpa, adjetivo que en lengua
Chimú significa punta.
Francisco
Pizarro descubrió la península de Santa Elena, pero en realidad Pizarro
pasó a la historia como conquistador, pero fue Bartolomé Ruiz gran
piloto del mar del sur, quién descubrió y exploró las costas del litoral
ecuatoriano, por lo tanto, no existe documento que otorgue a Pizarro el
mérito del descubrimiento geográfico de la península de Santa Elena.
El
18 de Agosto de 1531 Francisco Pizarro desembarcó en el balneario de
Ballenita (se llama así porque habían muchas ballenas) pisando por
primera vez tierras ecuatorianas. Inmediatamente tomó posesión a nombre
de los Reyes de España y lo llamó Santa Elena, porque ese día es la
Emperatriz Santa Elena. Pizarro pasó luego a la población de Santa Elena
que los antiguos pobladores la llamaban SUMPA, cuya gente era de
aspecto alegre y de mucha actividad. Muchos españoles se quedaron a
vivir en santa Elena, disfrutando del buen clima, del agua medicinal de
sus pozos y de una vida tranquila.
El
español Francisco Pizarro estuvo en 1532 en las costas de Manabí,
descubiertas por Bartolomé Ruiz. De Portoviejo a caballo y junto a sus
soldados, pasó a Colonche y de allí a Santa Elena y Puna. El mapa que
traza la ruta por tierra de Pizarro por la península, se encuentra
publicado en el libro “Hacia la verdadera historia de Atahualpa “del
autor Luis Andrade”.
Creación del cantón
En
un franco desarrollo y con perspectiva de una transformación a corto,
mediano o largo plazo, se deslumbra Santa Elena al cumplir un
aniversario mas de su creación.
Se
reconocimiento en calidad de villa, dado por el Libertador Simón
Bolívar y ratificada por el guayaquileño Vicente Rocafuerte el 22 de
enero de 1839, cuando ejercía las funciones de primer magistrado de la
República dando a la vez el decreto oficial como cantón.
Estableció
el primer mandatario que le tocaba al país acatar, la disposición legal
anterior en la época de la Gran Colombia, por la cual era necesario
dispensar los fueros y privilegios a los lugares erigidos en villas,
como era el caso de Santa Elena, otorgándole el reconocimiento “De la
antigüedad de su nombramiento que debe considerarse desde la fecha en
que la recordada ley del 25 de junio de 1824 le dispensó aquella
gracia.“
Palacio Municipal de Santa Elena. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario